Blog Momentum México – Página 7

9 de Marzo de 2020, lunes convulsivo

La Bolsa Mexicana de Valores siguió el mal paso de los mercados internacionales por el pánico del coronavirus, la guerra de precios petroleros entre Rusia y la OPEP, el precio del dólar y el movimiento feminista en México son los temas que dominan la agenda de este día.

Valeria Moy, directora de México ¿cómo vamos?, argumentó que el ritmo de contagio y el nulo avance para contener al virus han devenido en una grave crisis que provocan la incertidumbre actual en los mercados y los efectos económicos reales del virus.

La caída en la demanda de petróleo por parte de China puso en jaque el débil acuerdo que existió por unos años entre Rusia y la OPEP, ambos se negaron a limitar su producción y comenzaron una guerra de precios. Esto se ha sumado a la incertidumbre por el COVID-19 para dar un doble golpe a los mercados financieros

En un escenario como el de hoy, es normal que los inversionistas busquen activos seguros como el oro y el dólar. Esto afecta a las monedas de países emergentes y pone presión en las finanzas públicas por el aumento en el costo de la deuda, las cuales, también serán afectadas al recibir menos ingresos petroleros.

Ante este escenario, el Fondo Monetario Internacional emitió recomendaciones de las cuales destacan transferencias de efectivo para contrarrestar la disminución de la demanda, subsidios al empleo temporales para evitar que esta situación de paso a desempleo generalizado y alivios tributarios para que las empresas puedan pasar esta mala racha.

Por si fuera poco, en México la situación de violencia que viven las mujeres ha provocado un gran enojo en gran parte de la sociedad que el día de ayer salió a marchar por las calles de todo México exigiendo sus derechos y seguridad, y que hoy se unen a un paro nacional para hacer conciencia sobre la gravedad del asunto.

6 consejos para las empresas medianas en el 2020

Varios factores influirán al bajo desempeño económico de México este 2020, algunos provendrán del extranjero como las tensiones comerciales, los riesgos geopolíticos y la desaceleración global; otros serán propios de México como la contracción en la producción de petróleo, la desaceleración del consumo privado y la caída de la inversión pública y privada.

Ante este escenario, los consejos para las empresas medianas como medida de precaución son:

  1. Cuidar el flujo de efectivo y tramitar créditos a tasa fija y a plazos largos para enfrentar la eventualidad de una crisis económica proveniente del extranjero.
  2. Pensar en arrendar como método de financiamiento para invertir en mejoras de productividad y reducción de costos de operación, arrendar en lugar de comprar ya que será el flujo de efectivo lo que en los próximos años permitirá afrontar la situación económica.
  3. Reducir inventarios al monto indispensable para mejorar la situación de liquidez.
  4. Reducir los niveles de activos en cuentas por cobrar, negociar con antelación con clientes morosos para evitar que se conviertan en perdidas en dado caso que la situación económica no sea favorable.
  5. Alargar plazos con proveedores en la medida de los posible y operar como si estuvieran sin liquidez desde este momento.
  6. Modificar la cartera de clientes favoreciendo a aquellos que paguen en tiempo y forma.

Estas recomendaciones fueron emitidas por el Dr. Luis Ernesto Derbez, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y ex–secretario de economía durante el gobierno de Vicente Fox en una reunión con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) .

Apostar por el talento femenino

El pasado mes de enero, Goldman Sachs anunció que no hará pública ninguna compañía a menos de que haya una mujer en la mesa directiva y buscará que para 2021 sean dos. Goldman Sachs es la firma más grande e importante en avanzar en cuestiones de equidad de género, el impacto podría ser enorme.

Las mujeres están subrepresentadas en puestos directivos y su talento subutilizado, se estima que se podrían añadir 12 trillones de dólares a la economía mundial para 2025 si se hacen esfuerzos para cerrar la brecha de género, según el McKinsey Global Institute.

Los inversionistas se están dando cuenta del potencial desperdiciado que hay en las mujeres y es por eso por lo que las inversiones con enfoque de género están al alza en Estados Unidos y Europa. Además de buscar justicia social y equidad, las inversiones con perspectiva de género han probado ser una buena oportunidad de negocio y uno de los sectores que más crece.

En América Latina, y en especial en México, poco se ha hecho en temas de género. Las mujeres solo son una tercera parte de la fuerza laboral remunerada, ganan en promedio 8% menos que los hombres por el mismo trabajo y somos el cuarto país de la OCDE que menos tiempo da de incapacidad por maternidad.

Creemos que estamos en el momento oportuno para dar este paso en México, algunas de las recomendaciones que hacemos son:

  • Invertir en pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres no solo porque en promedio son más rentables, también porque tiene efectos positivos para la sociedad.
  • Invertir en empresas con perspectiva de género para que permee en la cultura empresarial de nuestro país.
  • Incluir mujeres en la toma de decisión de sus propias compañías y crear un ambiente laboral en el cual las mujeres se sientan bienvenidas y puedan desarrollar su potencial al máximo.

Invertir con conciencia social

En la última década, las inversiones con conciencia social han sido tendencia en el Mundo y México no es la excepción, se ha avanzado en este sentido, sin embargo, aún no echan raíz en el mercado nacional.

La Bolsa Mexicana de Valores tiene un índice de sustentabilidad desde 2011, y BIVA acaba de lanzar el suyo este año, lo que miden estos índices de sustentabilidad son tres cosas: (i) estándares ambientales, (ii) responsabilidad social y (iii) gobierno corporativo. Esto con el fin de que los inversores puedan tomar decisiones que incluyan estos criterios.

El Fondo Soberano de Noruega, se maneja bajo estos principios y los consejeros del fondo afirman que no solo le importan los resultados, también cómo se obtuvieron y que de esta manera han podido influir en la forma en la que se conducen las empresas en las que invierten.

Estas inversiones se basan en dos principios: el primero, que las nuevas generaciones demandan productos financieros que se adecuen a sus valores éticos y el segundo, que las compañías que hacen suyos estos valores serán las que mejor se puedan crecer a largo plazo y adaptar a los cambios económicos, sociales y ambientales que vendrán.

Recomendamos que aquellos interesados comiencen por definir que compañías o sectores no comulgan con su manera de pensar e irlos depurando de sus portafolios poco a poco a cambio de empresas o sectores que resalten características ambientales, sociales o de gobierno corporativo que deseen promover.

Esto no significa que es necesario sacrificar ganancias, porque según BlackRock, este tipo de inversiones han crecido sustancialmente y no hay signos de que esto vaya a parar porque la demanda por estos productos sigue aumentando, los gobiernos y las regulaciones cada vez se alinean más a estos estándares y las empresas con mejores practicas suelen acarrear menos riesgo.

Desafíos para las empresas controladas por familias

Es muy diferente gestionar un negocio que gestionar un patrimonio.

Los negocios familiares tienen una dinámica propia, no se comportan como otras empresas porque incluyen en su visión otros valores como la reputación, el control y la confianza. Habrá ocasiones en que estos valores se sobrepongan a cuestiones puramente económicas.

También, estas empresas se enfrentan a problemas que las demás no. Encontrar la siguiente cabeza de la compañía no es solo un problema de habilidades, los problemas familiares son problemas de negocios y viceversa, fomentar en la siguiente generación los valores familiares y una mentalidad de dueños con la responsabilidad de un patrimonio compartido, son unos de los problemas inherentes al manejo de estas empresas.

Encontrar un director independiente para una empresa familiar no es únicamente salir al mercado a buscar habilidades; también, se busca que dicho director medie entre los familiares y que haga suyos los valores de la familia para tener un punto de vista que satisfaga a todos los miembros.

Asimismo, si se pretende que la dirección recaiga en un miembro de la familia se debe contar con un plan de sucesión estructurado, el cual, solo 30% de las empresas familiares tienen y actualizan constantemente. Esto con el fin de evitar pugnas internas por el control de la empresa que pongan en riesgo la continuidad de la compañía.

Otro de los grandes retos para este tipo de empresas es lograr inculcar la cultura de emprendimiento en las nuevas generaciones e inspirarlos a querer formar parte del negocio familiar. Por último, tener un patrimonio compartido puede ser un problema al momento de dividir tareas y competencias, es necesario ser claro en todo momento para evitar, nuevamente, peleas internas.

Efectos económicos del coronavirus en México

En un mundo globalizado como el de hoy en día, pocos eventos pueden ocurrir en un país sin afectar al resto. El caso del virus COVID-19 no es la excepción, además, al ser China el epicentro de este fenómeno, los efectos se amplifican.

México aún no presenta casos confirmados de personas infectadas, aún así, es probable que nuestra economía ya haya sido contagiada. Dada la distancia que tenemos con China tanto geográfica como económica algunos efectos tardarán en hacerse notar, otros ya pueden sentirse.

Los primeros efectos ya se hicieron presentes en los mercados de valores mundiales con la propagación del virus en el norte de Italia, también le pegó al peso mexicano, que ha sido la segunda moneda emergente que más se deprecio frente al dólar, el cual ha servido como refugio para quienes huyen del riesgo.

El siguiente efecto será resentido por las finanzas públicas como consecuencia de la caída en los precios del petróleo. La caída se debe al paro en las actividades industriales en China, que ha dejado de demandar petróleo y al ser el segundo consumidor mundial, la caída en la demanda ha impactado los precios.

El cierre de fabricas ha significado un shock a la oferta de bienes que está afectando las cadenas de suministro mundiales. Esto tiene dos efectos a corto plazo, el primero es un aumento en los precios y el segundo es la presión sobre aquellas empresas que dependen de esta producción porque comienzan a agotarse sus inventarios y se restringen sus operaciones.

Finalmente, no todo es malo ya que a pesar de que China es nuestro segundo socio comercial, únicamente representa el 3% de nuestras exportaciones y la mayoría de las importaciones a México son de bienes de consumo baratos y fáciles de sustituir. México como país manufacturero debe aprovechar esta situación para colocarse como alternativa en las cadenas de suministro mundiales y conseguir un mayor volumen de venta de materias primas.

Retos y oportunidades para las PyMes en el sector manufacturero con la llegada del T-MEC

La entrada en vigor del T-MEC será un desafío para las PyMes en México, especialmente por dos cambios fundamentales: (i) el aumento a los salarios en México y (ii) una ampliación a las reglas de origen de los automóviles producidos en la región.

El aumento a los salarios será un reto para las PyMes y las empresas que busquen instalarse en México ya que por años uno de los principales atractivos para invertir en nuestro país era la mano de obra barata, el cual no lo será más. Al mismo tiempo, este cambio presenta una oportunidad dado que se abre la puerta a invertir en capital humano y en tecnología.

De aprovecharse esta oportunidad, aumentaría la productividad de las empresas y la calidad de vida de los trabajadores. De no ser así, México perdería competitividad y debilitaría una de sus principales industrias.

El aumento en las reglas de origen significa que un mayor porcentaje de las partes de un automóvil ensamblado en Norteamérica deberá ser de origen norteamericano. Esto presenta un reto para las PyMes mexicanas ya que deberán competir con empresas canadienses y estadounidenses por ese nuevo mercado y es una oportunidad para incrementar la participación de las PyMes mexicanas en esta cadena productiva.

Esto podría acrecentar aún más la importancia de las manufacturas para la economía mexicana, sin embargo, estas reglas también incluyen al acero y al aluminio, lo cual hará que aumenten los costos de producción y disminuya la competitividad de la región en general.

La especialización y la inversión en tecnología y capital humano son el camino a seguir para poder competir en este nuevo escenario. En Momentum Plus creemos que este sector será clave para el desarrollo nacional como motor de la economía y fuente de empleos de calidad.

¿Qué esperamos para el 2020?

El 1° de enero, Bloomberg publicó una compilación de pronósticos hechos por las mayores firmas de Wall Street. Todas resaltan la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, la inestabilidad política y la campaña por la reelección de Trump como los eventos que mayor impacto tendrán en los mercados financieros globales.

En el entorno global, la gran mayoría de las firmas esperan que los retornos que obtuvieron en 2019 en los mercados accionarios no se repitan, lo que esperan es un año de ganancias modestas comparadas con el año anterior y que el dólar se debilite, esto vuelve más atractivos a los mercados emergentes.

Para México, se espera que el peso conserve su fuerza, que la tasa de interés se mantenga alta pero que disminuya a lo largo del año y que la inversión y el consumo aumenten ligeramente.

La economía global creció en 2019 a su tasa más baja desde 2008 (2.4%), para este año se espera un crecimiento similar (2.5%) y que varios gobiernos lancen paquetes de estímulo para sus economías ya que la política monetaria está al límite. Las tasas de interés tan bajas han dejado poco espacio de maniobra a los bancos centrales.

Probablemente  los  dos  eventos  más  importantes  para  los  mercados internacionales  este  año  serán  la  elección  presidencial  en  EE.UU.  y  el desenvolvimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

La elección presidencial será especialmente relevante si resultan electos Donald Trump, Bernie Sanders o Elizabeth Warren. Trump sería muy bien recibido por los mercados financieros mientras que los otros dos tendrían la reacción opuesta.

En cuanto a la guerra comercial, podría costarle a la economía mundial 700 mil millones de dólares según el FMI, pero para México podría ser una oportunidad para aumentar sus exportaciones hacia el vecino del norte.