Blog – Blog Momentum México

Los riesgos de la propuesta de reforma eléctrica

La propuesta de reforma al sistema eléctrico nacional implica un riesgo en materia de competencia y de sustentabilidad. Esta propuesta propone llevar al centro del mercado energético a la Comisión Federal de Electricidad con un posible costo en el bolsillos de los consumidores y en el derecho a un medio ambiente limpio de todos.

En primer lugar, la reforma implica un mayor control del Estado sobre el mercado energético. Propone la centralización y monopolio de la industria eléctrica, dándole una posición a la CFE para determinar la oferta y manipular los precios de la electricidad.

Además, se propone cancelar los permisos de generación eléctrica privados, al igual que los contratos de compraventa de electricidad. Se prevé que esto podría generar desabasto, ya que no se propone un remplazo para el aproximadamente 30% de energía que actualmente abastece la IP.

Quizá uno de los puntos más graves de esta propuesta es la desaparición de los órganos reguladores coordinados en materia energética: la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía. Esto significa que nadie vigilará el buen funcionamiento de la CFE.

Eliminar a los reguladores implica la desaparición de los Certificados de Energías Limpias. Esto es, la eliminación de uno de los pocos instrumentos diseñados para incentivar la construcción de infraestructura para la generación de energías limpias.

Lo anterior podría significar una violación del TMEC y un conflicto comercial con Estados Unidos y Canadá, además de un golpe a la confianza sobre las inversiones en nuestro país por no cumplir con tratados internacionales y por el golpe a la inversión privada.

Para que avance esta reforma, se requieren 334 votos en la Cámara de Diputados. Actualmente, Morena y aliados suman 227, por lo que necesitan 57 votos adicionales, los cuales únicamente PAN y PRI podrían aportar de manera particular.

Big tech’s monopolistic power will eventualy lead to regulation

Tech companies that hold enormous monopolistic power like Amazon, Google and Facebook may have used its power to expand their market share and push competition out of the picture, but this may not be the case in the future as they may turn their power to extract consumer surplus. It’s a ticking time bomb that will inevitably towards regulation.

For tech firms to exert their monopolistic power, they rely on the common claim that they are trying to create jobs and boost economic growth, but this might not be the case in many cases. Monopolistic market players like Amazon have been able to expand their market shares by either lowering prices or large markups, which consumers have no choice but to buy. And by lowering prices, Amazon is pushing out competitors who cannot afford to lower their prices. This has been deemed as anti-competitive behavior and a move that threaten consumer wellbeing.

On the other hand, tech companies can also use their monopolistic power in other ways such as via lobbying efforts against competition regulations that would reduce them from exerting even more power. In America, this has been a practice used by Google and Facebook. In this sense, tech companies can have a vested interest in getting certain regulations passed in order to protect monopolistic market shares. The only way to solve this is through government regulation.

Amazon’s monopoly has also been cited as an example of Amazon’s opposition towards small businesses that are forced to sell their products on Amazon at unreasonably low prices. This would be an example of corporate welfare when the small businesses would not be able to compete with bigger competitors like Amazon, who are able to offer lower prices because they have the power of market share.

The antitrust lawsuit against Amazon by the state attorneys general of New York and Washington as well as the United States Department of Justice (DOJ) aims to help change the monopoly online retailer’s practices. This is a move with two goals in mind: first, that Amazon should have to meet the same regulations and market conditions as any other business. Second, to regulate Amazon’s monopolistic power so that its market dominance has been neutralized.

This may be one of the first real attempts to control the market power held by this firms and should not be taken as an assault on the free market, but as a response to correct market failures that, as the most basic economic theory holds, is a call to regulate in order to correct. Regulation in this sense tries to reestablish the balance between consumers, firms, government and the environment, it tries to level the field and try to make everyone part of the economic benefits that come from the valuable technologies and innovation this firms put on the table.

Latin America’s renewable energy revolution

Latin America’s commodity dependance may finally come to an end thanks to its potential to become a renewable energy hub. With abundant renewable resources, the region can produce some of the world’s cheapest energy. This move could help Latin America to boost employment and diversify its economy.

Latin America has become a global leader in producing cheap natural resources and exporting them around the world. Yet there is a great deal of potential for it to monetise its clean energy potential. This is true for two reasons: Firstly, Latin America’s abundant natural resources provide plentiful bases from which to generate affordable renewable energy at a very low cost; Secondly, the region’s lack of manufacturing capacity has prompted many companies to look elsewhere for exports and relocation are on the rise.

Renewable energy is one such industry that could bring Latin America an economic boost. The sector boasts manufacturing that is competitive and export-driven, with overall tariffs well below prices in other industries. In addition, the region’s high reserves of renewable sources, such as wind and solar energy, can make it ever more affordable. The more the industry develops, the cheaper and cleaner its energy will become. This becomes even clearer when considering that Latin America is currently only responsible for less than 10% of global renewable energy production, a figure that is growing.

Despite this, the potential for growth in Latin America is huge and has been growing consistnently for the past decade. Moreover, this growth is expected to continue over the coming years. The International Renewable Energy Agency’s Renewables Global Status Report highlights that there are 1.3 million megawatts of renewable energy potential in Latin America. This figure could be as much as twice the size by 2030. With this growth comes increasingly important export opportunities, which is expected to expand 2-fold from around $15bn to $35bn per year by 2030.

This increase will be underpinned by increased joint research and development (R&D) between industry partners and the public sector to optimise energy generation and storage methods (for example, using wind power generated at night in order preserve its stability). These measures will further help to enhance the competitiveness of Latin America’s renewable energy sector, and make it more export-oriented.

This will boost growth in a variety of ways, from the expansion of related industries (for example, renewable energy storage) to increasing returns on R&D investments and the creation of new jobs. Generating clean energy from natural resources is an ideal opportunity for Latin America to diversify its economy while also boosting employment opportunities. It has the potential to combine economic development with social integration, as well as providing safety nets for domestic populations by lowering prices of basic goods and services.

However there are several barriers that stand in the way. Corruption and idiosyncratic policies may impede the region to fullfill its potential and limits the growth today. Legislation needs to change in order to regulate investments and provide certainty to investors and consumers as well as regional cooperation to further the region’s objectives as a block, this will not only provide a better negotiating stance, but will also give geopolitical precense to a region that lacks agenda on the international plane.

La Inteligencia Artificial podría ser la solución para resolver la desigualdad

La compañía Salesforce ha promovido la investigación en Inteligencia Artificial y adoptaron una simulación muy peculiar que podría ser el primer paso hacia políticas públicas, tanto económicas como sociales, diseñadas por computadoras.

¿Cómo resolver el creciente problema de la desigualdad a nivel global? Es claro que las políticas actuales no han servido porque actualmente nos encontramos en uno de los momentos más desiguales de los últimos 150 años y con un grave incremento durante la pandemia.

Los esfuerzos realizados para mitigar este problema normalmente se quedan cortos y solo atacan una faceta del problema. Se busca solucionar la pobreza, la desigualdad en la riqueza, la desigualdad en el ingreso, la falta de acceso a bienes, servicios y oportunidades, entre otros.

Sin embargo, es raro encontrar políticas que entiendan estas señales como parte de un mismo problema, además de ser tomadas con base a dogmas como el libre mercado o la redistribución sin más. Esto conduce a políticas que desde su concepción son fallidas porque no se adaptan a la realidad.

En los casos en que si se toma en cuenta la evidencia para diseñar políticas, el número de factores puede llegar a ser abrumador y el menor de los cambios puede afectar los resultados de manera contundente. Es por eso que la innovación en este ámbito promete revolucionar nuestro entorno.

Por el momento, el campo de las políticas públicas dentro del mundo de la inteligencia artificial es pequeño y se limita a modelos muy sencillos que modelan sociedades muy pequeñas y con funciones muy limitadas. A pesar de esto, los resultados que arroja son increibles.

El modelo de Salesforce: The AI Economist consiste en una sociedad compuesta por 4 individuos con diferentes capacidades y una autoridad que define la política fiscal y redistributiva. En este modelo los individuos recolectan recursos, intercambian y pueden adquirir y rentar bienes.

Se puede ajustar el modelo para perseguir diferentes objetivos y al final de millones de simulaciones arroja un número que representa el tradeoff entre productividad y equidad, también arroja un cuadro con la distribución de propiedad entre los cuatro individuos.

Al dejar correr las simulaciones, se encontró que dejar todo al libre mercado llevaba a una sociedad con una distribución de propiedad increíblemente desigual, casi todo concentrado en un individuo y una muy baja productividad por falta de incentivos, pero una economía grande.

El ejemplo es eficiente en sentido de Pareto, como marca la teoría, pero el resultado no es óptimo si utilizamos otra métrica. La eficiencia en sentido de Pareto significa que no puedes mejorar el bienestar de alguien sin empeorar a alguien más. Pero si la distribución es desigual, no sirve.

Con la política fiscal actual de los Estados Unidos, se encontró que existe una desigualdad muy grande, menor a la del ejemplo anterior, pero igualmente alarmante y que coincide con los datos reales. Además de una economía muy pequeña para su potencial.

El mejor resultado se obtuvo cuando la instrucción fue cuidar tanto la productividad como la desigualdad, el resultado se encontraba casi en la frontera Pareto y tenía una distribución de la riqueza casi equitativa. Una clase media robusta y subsidios de los más ricos a los más pobres.

El resultado más esperanzador es que se encontró que aún tenemos un amplio margen para mejorar la política fiscal y que el tradeoff entre productividad y equidad puede ser optimizado. Otro enorme resultado es abrir la puerta a la posibilidad de diseñar políticas usando IA.

No cantemos victoria aún

El Banco de México publicó el Reporte de Estabilidad Financiera correspondiente al primer semestre de 2021 en el cual destaca la recuperación económica, las preocupaciones por la inflación y la volatilidad en los mercados financieros.

La pandemia de COVID-19 trajo consigo enormes golpes a la economía mundial que pegaron en deterioro económico, riesgo financiero y una elevada incertidumbre. Tanto el gobierno como empresas e individuos los han recibido de manera brutal durante más de un año.

Hubo un repunte en la actividad económica a finales del año pasado que continuó de manera más moderada en la gran mayoría de los países y las proyecciones de crecimiento para 2021 y 2022 inspiran cierta esperanza ya que fueron revisadas al alza.

A pesar de los pronósticos, ha surgido el miedo a una ola generalizada de inflación, principalmente por el incremento en los precios de los energéticos y una base baja de comparación. Esto dentro de un contexto de política monetaria que podríamos denominar acomodaticia.

Preocupa, igualmente, la respuesta de varios países a la pandemia. En Estados Unidos, se aprobó un estímulo con un paquete fiscal por la cantidad histórica de 1.9 billones de dólares y hay sospechas respecto al presupuesto para el ejercicio de 2022, podría superar los 6 billones de dólares.

Como respuesta, los mercados financieros han recibido con un desempeño favorable estas acciones. Sin embargo, hemos observado periodos de creciente volatilidad que se detonan como respuesta a la creciente preocupación de la inflación que pueden causar estas medidas.

Para mitigar las expectativas de inflación, que son un componente importante para determinar la inflación, algunas de las economías más avanzadas decidieron aumentar sus tasas de interés de mediano y largo plazo. Esto depreció algunas monedas de países emergentes.

El Banco de México reporta que el sistema financiero mexicano ha mostrado su resiliencia y posición sólida que se puede medir en los niveles de capital y liquidez por encima de los mínimos regulatorios. Otra noticia que da esperanza es el avance en la vacunación que ha sido favorable.

Si bien, todo parece indicar que estamos a punto de vencer la batalla y dejar atrás la pandemia, aún no podemos cantar victoria porque el escenario es de gran incertidumbre y la recuperación será heterogénea, tanto entre países, como sectores y clases sociales.

La muerte de los skinny jeans y el surgimiento de una nueva generación

Por más de 20 años, los skinny jeans dominaron las calles, los aparadores y las pasarelas. Este corte definió a una generación: los millenials, sobervivió el movimiento fast fashion y los rápidos cambios impuestos en los gustos de los consumidores.

Esto no fue bueno para la industria de la moda que depende de cambios en las tendencias para poder vender.La industria de los jeans esta valuada en 70 mil millones de dólares al año.

Desde 2001 hasta 2019, los skinny jeans representaban más del 80% del total de las ventas, en 2020, representaron alrededor del 30% y en lo que va de 2021, esta cifra continua si tendencia a la baja.

Durante las casi dos décadas, diseñadores y marcas se rindieron y dejaron de intentar introducir una nueva silueta.El punto de quiebre vino con un video viral de una estudiante de moda en Toronto de 21 años que declaró la muerte de los skinny jeans.

Pronto, y sin tener esa intención, logró lo que por casi 20 años nadie en la industria pudo y al mismo tiempo anunciar la llegada de una nueva generación al mercado.

Los millenials pasaron de moda, ahora la Generación Z es quien marca las tendencias y todos debemos comenzar a prestarles atención.Además, este cambio en las preferencias no pudo haber llegado en mejor momento.

La industria de la moda fue una de las más golpeadas por la pandemia y una renovación de tendencia es lo que necesitaban para revivir las ventas. Podemos esperar que esta sea una de las muchas señales que veremos de la recuperación económica.

Para regresar a los niveles de actividad económica pre-pandemia, necesitamos que la gente salga, que gaste y que comience a circular el dinero.

Casos como este podrán ser observados en todas las industrias, cambios en las preferencias de las personas posteriores a la pandemia dictarán los ganadores y perdedores en cada sector.

Higiene, experiencias, personalización, identidad y comodidad parecen ser las nuevas prioridades de los consumidores que no buscan los mismos símbolos de status que las anteriores generaciones.

Para poder sostenerse en pie, las empresas deberán de aprender a venderle a una nueva generación que no cabe en un molde y que se distingue por rechazar las formas y protocolos establecidos.

Inversiones en el día mundial de la Tierra

El día mundial de la Tierra transcurrió esta semana enmarcada con eventos diplomáticos y mercadotecnia verde que por un momento nos podría hacer pensar que las cosas avanzan en el sentido correcto. Sin embargo, del discurso a la realidad aún existe una brecha enorme que urge recortar.

En el sector financiero, la inversión verde y socialmente responsable, llamada ESG por sus siglas en inglés, ha estado en boca de todos. Se han creado fondos de inversión especializados en este aspecto, se han creado divisiones enteras dedicadas a promover la inversión responsable y todo esto se ha acompañado de enormes campañas mediáticas.

A pesar de los esfuerzos, pasar del discurso a la acción ha probado ser más complicado de lo que sería deseable. El ex director del área de sostenibilidad de BlackRock llamó las estrategias de inversión ESG una campaña de marketing y promesas artificiales.

Uno de sus argumentos principales era que los fondos ESG invertían en empresas muy contaminantes. Sin embargo, esta postura puede ser debatida ya que una manera de comprometer a estas empresas a tomar los cambios necesarios para que las empresas disminuyan su huella ambiental.

A favor de este punto, también se debe de considerar que evitar la inversión en empresas contaminantes aumentaría sus costos de capital lo cual, a su vez, disminuiría la probabilidad de que emprendan reformas en su modelo productivo que las convirtiera en empresas que cumplen con los estándares ambientales.

Los recursos, el discurso y la urgencia ya están a punto para completar una evolución en el mundo de las finanzas. En este punto, los fondos de inversión especializados jugarán un papel clave para liderar esta revolución tan necesaria para el planeta y el futuro de los negocios.

En este sentido, los mercados emergentes tienen la capacidad de ser el epicentro de las mejores prácticas por varias razones. La primera y más importante es la dependencia en recursos naturales de estas economías, otra razón es que serán las economías que más se verán afectadas por el cambio climático.

Estamos en un momento crítico para la historia, es momento para que desde todo los sectores y desde todas las industrias encaminemos nuestros esfuerzos para combatir este problema que nos concierne a todos. La disposición de capital que incorpore este pensamiento en su lógica podrá ser agente de cambio y piedra angular del mismo.

La nueva era de la información

Hoy en día es más difícil identificar la información veraz de la ficticia, parece que en cada momento de nuestro día somos bombardeados con cantidades impresionantes de información que no podemos procesar. The Revolt of the Public, el libro de Martin Gurri que se publicó por primera vez en 2014 presenta una tesis que nos puede ayudar a entender lo que sucede a nuestro alrededor.

Según Gurri, el público y las autoridades son actores antagónicos que hasta hace poco tuvieron una relación de poder asimétrica. La fuerza de las autoridades se manifestaba de manera violenta, autoritaria y jerárquica para controlar al público. En el caso concreto de la información, las autoridades controlaban los medios de comunicación en todas sus modalidades.

La televisión, el radio, la prensa y los líderes de opinión pasaban por el filtro estatal con el fin de que todo su discurso fuera encaminado a legitimar la autoridad. Sin embargo, este monopolio sobre la información fue minado por el surgimiento del internet que convirtió al publico de espectadores pasivos a generadores y transmisores de información.

Además, la lógica con la que opera el público es completamente diferente. No se sostienen por medio de estructuras jerárquicas rígidas, sino por redes que les permiten avanzar la información de manera más democrática. En su libro, Gurri narra los eventos ocurridos en la primavera árabe desde esta perspectiva, en especial lo ocurrido en Egipto que devino en la caída del poder de Hosni Mubarak.

Ahí, la semilla fue plantada por un trabajador de Google que vivía en Dubai, Wael Ghonim. Él creo un evento en Facebook que llamaba a la revolución egipcia en un lugar y fecha determinada inspirado por la caída del gobierno en Túnes. Por razones fortuitas, el evento comenzó a ganar tracción y la gente tomó las calles para protestar la corrupción del gobierno documentando la represión y dando a conocer al mundo lo que ocurría en Egipto. El poder monopólico de la información se había perdido.

Este marco teórico es de especial utilidad para analizar la situación política y económica de México. Por una parte, tenemos un gobierno que entiende que hay que ser generadores directos de información, por eso la conferencia de prensa mañanera y la enorme presencia en redes y que sabe que la mejor manera de neutralizar una red es eliminar los nodos, es decir, socavar la legitimidad de aquellas personas que tienen más eco dentro de la red.

Por otra parte, tenemos a un gobierno sometido al escrutinio público de manera minuciosa. Casi cada falta, error, corruptela y negligencia son documentadas y amplificadas en tiempo real por la red que conforma el público ya sea para justificarlo o denunciarlo. Nuevamente, según Gurri, es hasta ahí donde llega el poder de las redes porque al no tener una estructura jerarquica no pueden tomar accion más allá de un evento, no pueden goberner.

Nuevamente, retomando el caso de Egipto. Las redes tumbaron al gobierno de Mubarak, pero quienes tomaron control del aparato estatal fueron los militares. En México y en el mundo esto ha generado inestabilidad en los sistemas políticos y económicos ya que tenemos autoridades que pierden legitimidad por el escrutinio público, pero que no pueden ser remplazados por las redes que se les oponen.

En este sentido, desde 2014, el autor advertía del surgimiento de gobiernos populistas que capitalizaban el desgaste y el enojo del público para emerger como alternativas a la clase política que se encontraría desprestigiada e incapaz de adaptarse. La lección más importante de este libro es justo esa, que el poder adquirido por el público al convertirse en jugador activo del juego político y económico tienes tanto ventajas como desventajas y debemos ser cuidadosos en quien depositamos nuestra confianza y la información que generamos y consumimos.

La agenda internacional

Joseph Stiglitz es uno de los más duros críticos de la globalización, no porque se oponga ideológicamente a ella, sino porque cree que no hemos sido capaces de crear un sistema global que funcione en beneficio de todos. En el centro de esta incapacidad, se encuentra la falta de voluntad política para crear un mundo más democrático e integrado.

El mundo requiere de que los países cooperen. Cada día que pasa, la agenda global se impone a la agenda nacional. Es más importante lo que ocurre en otros países para el funcionamiento interno, las políticas ambientales de un país afectan al resto, el calentamiento global avanza en la agenda; las políticas migratorias de un país afectan al resto, avanza en la agenda la migración y, por dar otro ejemplo, los subsidios en un país pueden condenar a millones a la pobreza del otro lado del mundo.

Este último ejemplo, el de los subsidios, es parte esencial del argumento en un capítulo del libro «The Future of Globalization» del expresidente Ernesto Zedillo que escribió Stiglitz. En él, nos muestra cómo las instituciones de la globalización, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, entre otras, presionan a los países en desarrollo a eliminar subsidios y barreras al comercio en sectores donde las naciones más desarrolladas tienen ventajas comparativas.

Los países desarrollados no han sido recíprocos, mantienen sectores fuertemente protegidos. En este mismo capítulo, nos da un ejemplo sobre los subsidios a la producción algodonera en los Estados Unidos, ahí narra cómo los subsidios hacen que los algodoneros produzcan más de lo que deben, lo cual empuja el precio mundial del algodón hacia abajo y esto, como consecuencia, significa una pérdida del 1-2% en algunos países africanos que dependen intensamente del algodón.

Lo mismo ocurre en Europa, donde la producción de productos lácteos tiene efectos graves sobre el medio ambiente, sobre el precio de productos básicos y nos deja con una cifra verdaderamente sorprendente: el subsidio promedio por vaca en Europa al día es mayor que el ingreso de 2.8 mil millones de personas en el mundo. Sin lugar a duda y cada vez más en un mundo que avanza hacía la integración, la política interior tiene repercusiones en el exterior.

Esto se ha cristalizado durante la actual pandemia, hemos visto una enorme disparidad en la distribución de las vacunas. Durante el evento mundial que más ha requerido de cooperación internacional, hemos visto a países actuar de manera unilateral como si lo que ocurriera en su interior no afectara al resto. Lo mismo puede decirse respecto a la amenaza del calentamiento global, los esfuerzos han sido insuficientes.

Lo que Stiglitz propone, es rediseñar el marco institucional que rige la política de la globalización. El objetivo debe de ser una globalización que funcione para todos y que tenga el poder de distribuir responsabilidades y atribuciones de manera democrática y equitativa. Esto será una necesidad que se impondrá porque hay temas que no reconocen fronteras y la manera en la que los abordemos no puede ser desde el unilateralismo ni desde una perspectiva local porque, al final del día, todos estamos en el mismo barco.

Social Shopping, una mirada al futuro de las compras

Siguiendo los pasos de China, el mayor mercado de las compras en linea, grandes empresas se apuntan a revolucionar la manera en la que compramos y nos relacionamos con nuestras marcas favoritas. Los datos, las redes sociales, la personalización y las experiencias están cambiando la manera en la que compramos.

En China, las ventas en linea superaron los USD $2.29 trillones y se espera que este año más del total de las compras realizadas en el país sea por vía electrónica. El país que más se acerca a es Corea del Sur con 25% del total de las ventas del país realizadas en linea.

Lo que distingue al comercio en linea chino es la integración de buscadores, redes sociales, comercio en línea y pagos. Alibaba, JD y Pinduoduo acapara cerca del 80% del mercado y funcionan, a grandes rasgos como un Google, Facebook, Amazon y Paypal de manera integrada.

Esta integración les permite conocer de manera más profunda a sus consumidores. Los datos lideran la revolución en las compras en China porque las empresas conocen mejor a sus clientes y, a su vez, los clientes están más dispuestos a compartir sus datos que en otros países.

En comparación, Amazon conoce poco de sus clientes. Se limita al comportamiento e historial dentro de su plataforma, pero desconoce sus hábitos sociales y financieros, cosa que sus rivales Chinos conocen a la perfección y utilizan para ofrecer productos a la medida.

Esto ha empujado a empresas a buscar conectar de manera más profunda con sus consumidores de maneras menos tradicionales. El surgimiento de Shopify pretende permitir que cualquiera instale su tienda en linea y conectar a los productores y compradores a través de las redes sociales.

Otro ejemplo es Nike, quien ha decidido concentrar sus ventas en linea dentro de su ecosistema, además ofrece productos digitales como apps que monitorean cuanto corremos o yoga hacemos para entender las tendencias y ofrecer productos personalizados y dirigir las estrategias de ventas.

Todos estos cambios en la manera en la que compramos tienen el potencial de incrementar el bienestar de los consumidores al ofrecerles productos a la medida y a un menor precio. También, puede ayudar a reducir los costos, los inventarios y los desperdicios para los productores.

Sin embargo, la mayor preocupación tanto para los consumidores como para los productores será la privacidad. Las empresas tendrán que probar ser confiables y manejar de manera responsable la información personal de millones de compradores.

Se estima que para 2025 la cantidad de datos que serán capturados excederá los 175 billones de gigabytes. Esta enorme cantidad de información deberá ser regulada y utilizada de formas que no interfieran con la libertad y la privacidad.

Sin duda estamos en el comienzo de una nueva era en las compras que pone a los consumidores al volante y nos permitirá generar tendencias, comprar más y de manera responsable y de una manera que se integre a nuestra vida social de manera natural.