Construcción y bienes raíces, tendencias. – Blog Momentum México

Construcción y bienes raíces, tendencias.

La percepción sobre los pronósticos económicos normalmente transita por el camino del escepticismo, muchos dudan de su veracidad y la crítica principal es que yerran muy seguido. Si bien la decepción de haber apostado a un escenario y salir fuertemente perjudicado puede dejar en uno alguna sensación de inconformidad hacia los pronósticos, debemos recordar que eso son: pronósticos y que esta en su misma naturaleza equivocarse.

Siguiendo este pensamiento, algunos analistas quieren sepultar los modelos económicos y financieros que pretenden pronosticar el futuro próximo. Argumentan que si antes era prácticamente una cuestión de suerte prever lo que vendría, ahora con un mundo que cambia al minuto y que se enfrenta a incertidumbre abrumante, es imposible hacer cualquier pronóstico.

Sin embargo, el hecho de que ahora haya mayor incertidumbre solo exige a aquellos que anuncian lo que vendrá a ser más responsables, cuidadosos y estrictos. Para esto, es necesario hacer análisis fuera de la norma, buscar tendencias segmentadas y los patrones de comportamiento que mueven la oferta y demanda de bienes y servicios.

Para comenzar, hay que analizar las consecuencias de las normas que se le impusieron a más de 2.6 mil millones de personas para la economía: el confinamiento y las medidas de salubridad. La primera y más inmediata es la caída en la producción económica que rápidamente impacta los bolsillos de las personas, la segunda es que el confinamiento cambia los hábitos y formas de consumir y la tercera es que los rezagos de la pandemia cambiarán las preferencias de las personas.

La caída en la producción económica volverá inviable algunos proyectos de construcción que se tenían contemplados y algunos otros quedarán inconclusos o en pausa indefinida, especialmente complejos turísticos y oficinas ya que el sector turismo no se recuperara completamente hasta dentro de un par de años y, en cuanto al mercado de oficinas, cientos de empresas desaparecerán y aquellas que persistan, buscarán espacios más privados y evitarán los grandes desarrollos, también querrán ahorrar y adoptar nuevas formas de trabajo a distancia.

El sector de servicios, especialmente restaurantes, bares y centros comerciales ha sido especialmente golpeado por las medidas de confinamiento y será uno de los más perjudicados por las medias de sana distancia, por lo cual en los próximos meses habrá una oleada de locales comerciales disponibles, esto bajará los precios y ayudará a la recuperación, pero en el proceso observaremos mucho desempleo y empresas en quiebra, principalmente pequeñas y medianas.

En cuanto a los hogares, según las estimaciones más recientes, en México habrá 10 millones más de personas en condición de pobreza y si no se tiene una política clara en torno a los desalojos, podríamos terminar con un serio problema de indigencia, pero con miles de casas y departamentos vacíos, para que esto no suceda, los plazos y montos se deberán ajustar a las nuevas condiciones del mercado.

Los beneficiados en el sector inmobiliario han sido las bodegas, centros de logística y los supermercados. Las bodegas tendrán un gran crecimiento ya que las empresas comenzarán a invertir en inventarios sólidos para evitar quedarse sin mercancía como ocurrió les ocurrió a varias firmas al principio de la pandemia, los centros de logística verán un auge debido al avance del comercio en linea y los supermercados por el cambio que hubo en loas personas que ahora prefieren comer en casa que en restaurantes.

La necesidad por espacios no dejará de existir, todos necesitamos un lugar donde vivir, trabajar, divertirnos y producir, y aunque temporalmente algunos de estos espacios no puedan ser usados de manera habitual, tarde o temprano regresaremos a ellos, pero, por lo pronto, debeos observar dónde puede haber oportunidades y potencial para crecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *