El comercio y la economía prosperan cuando hay confianza y predictibilidad, hoy estas condiciones están ausentes. México es un punto clave en las rutas de comercio de bienes y servicios que fluyen hacia Estados Unidos, alrededor de 361.4 mil millones de dólares fueron exportados de México a Estados Unidos que pasan por miles de pequeñas y medianas empresas que hoy se encuentran en una posición vulnerable.

Los efectos del bajo consumo y la cancelación de inversiones causados por la pandemia ya se hacen presentes y por si fuera poco, las empresas en el sector manufacturero tienen que hacer frente a proveedores chinos que no son confiables en estos momentos, cierres temporales de sus plantas por disposición oficial y dificultad para exportar sus productos ante cierres y trabas en la frontera.
En el sector de servicios, el shock se sintió desde la semana pasada, en su mayoría, los establecimientos de servicios dependen de la presencia física de sus clientes, por lo tanto una cuarentena compromete sus ingresos sin dar tregua. No olvidemos la industria de turismo, cuyo peso es importante no solo por lo que representa en términos de PIB para México, también por la cantidad de divisas que entran a México por esta vía y la cantidad de trabajadores que representa, que también se encuentra en paro total.
Miles de PyMes en forma de maquiladoras, transformadoras, hoteles, restaurantes y demás serán las más afectadas. A pesar de que individualmente no se aprecia su papel en el intrincado organigrama del comercio internacional, muchas de ellas se encuentran en posiciones clave que compromerían las cadenas de suministro globales si faltaran, es prioridad cuidar a las pequeñas y medianas empresas durante esta crisis.
El domingo se anunciará el plan económico ante este panorama económico, será determinante para el país qué importancia le den a las PyMes, ya que son responsables de más del 80% de los empleos y son las más vulnerables ante golpes de este tipo al no tener la infraestructura ni los recursos para sostenerse mucho tiempo en crisis. Medidas ideales serían créditos accesibles para capital de trabajo y beneficios fiscales exclusivos para las PyMes.
La experiencia nos ha mostrado que el comercio suele regresar al nivel que tenía previo a la crisis de manera veloz. Esto es una buena noticia para la economía mexicana que depende fuertemente del comercio, en especial con Estados Unidos, sin embargo, en estos momentos lo más importante no es si se va a recuperar o no la economía, porque sabemos que así será, lo que tenemos que tener en mente es cuándo ocurrirá y planear para unos meses de incertidumbre.